¿Qué es el sistema de autoprotección?
Consiste en un conjunto de acciones y medidas destinadas a prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes, para proporcionar una respuesta adecuada a las posibles situaciones de emergencia

Este alcanza a edificios, establecimientos y/o predios, tanto del ámbito público como del ámbito privado, de oficinas, escuelas, hospitales y en todos aquellos edificios, establecimientos y/o predios, con afluencia de público, adecuándolo a las características propias del edificio, su destino y de las personas que lo utilicen, según lo establecido por la Ley 5920/17 de la Ciudad de buenos Aires.

tres personas con casco y chaleco de seguridad

SYMASH gestiona tu trámite de principio a fin. Evaluamos tu actividad comercial para verificar dentro de qué grupo se debe realizar la presentación, según reglamentación del Gobierno de la Ciudad. Te aseguramos la aprobación del sistema de autoprotección de tu comercio. Realizamos la carga en TAD (en caso de corresponder) , hasta su finalización. 

¿Cómo se dividen los grupos y a cuál pertenezco?

Clasificación de los edificios, establecimientos y/o predios según criterios de riesgo en función de destino o uso, superficie, características edilicias y niveles de afluencia de público, en tres grupos:

Grupo I de complejidad de evacuación “baja”,

Grupo II de complejidad de evacuación “media”,

Grupo III de complejidad de Evacuación “Alta”.

Con esos datos pertinentes, el profesional le informará a que grupo pertenece su establecimiento.

Si tu establecimiento corresponde a la categoría de Grupo I deberás contar con la declaración jurada firmada por el Titular, Representante legal o Explotador del recinto donde declara condiciones del edificio, medios de mitigación de riesgos. Se realizará una capacitación sobre sistema de autoprotección y se designarán los roles correspondientes para acciones ante un siniestro. Se deja planilla de capacitación firmada por participantes y profesional de seguridad perteneciente al registro de profesionales aprobados por Defensa Civil.

  • Visita presencial al recinto, toma de datos correspondientes para generación de informes.
  • Confección de memoria descriptiva de la actividad y condiciones constructivas del edificio.
  • Descripción de los medios técnicos de protección con que cuenta recinto.
  • Identificación y descripción de los riesgos presentes.
  • Informe de adecuación para aprobación del informe.
  • Capacitación del personal sobre sistema de autoprotección. Asignación de roles al personal para puesta en marcha del procedimiento ante una emergencia y a responsables de coordinar las medidas de evacuación del edificio, establecimiento y/o predio.
  • Determinación de procedimiento de alarma y comunicaciones.
  • Organización del sistema de autoprotección, acciones ante emergencias.
  • Verificación de riesgos potenciales del entorno.
  • Valoración de las diferentes hipótesis de siniestros según su posibilidad de ocurrencia.
  • Descripción de las acciones y medidas que deberán adoptarse para prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes.
  • Cálculo y evaluación de medios de salida.
  • Dibujo y confección de Planos de evacuación (con el: usted está aquí)
  • Carga del sistema de autoprotección en TAD con poder por parte de la empresa al profesional de higiene y seguridad dentro del registro de defensa civil.
  • Seguimiento del trámite, subsanaciones en caso de necesitar y envío de disposición final con aprobación por defensa civil.

Simulacros…